Inicio Latinoamerica Mexicanas realizan paro de actividades ante la violencia

Mexicanas realizan paro de actividades ante la violencia

105
0

Al preguntársele acerca de la estrategia de su gobierno para combatir la violencia contra las mujeres y la impunidad por ese tipo de delitos, López Obrador dijo el lunes que su administración trabaja en el asunto todos los días. Haciendo eco de su política para combatir la violencia en general en el país, el presidente enfatizó la importancia de subsanar problemas sociales como la pobreza y la inequidad.

“Yo sostengo que lo principal es garantizar el bienestar de la gente”, afirmó López Obrador.

El endurecimiento de los castigos penales y una persecución judicial más agresiva puede ayudar, agregó, pero “lo principal es que vivamos en una sociedad mejor en todo sentido”.

Repitió declaraciones previas de que parte de la ira en contra de su gobierno por la violencia contra las mujeres “es conservadurismo disfrazado de feminismo”.

En tanto, en Chile, miles de mujeres seguían protestando el lunes por sus derechos y contra el gobierno del presidente Sebastián Piñera, un día después que unas 800.000 mujeres marcharon por las avenidas del centro de la capital del país.
Cuando aún no acaban los ecos de la multitudinaria marcha de la víspera por el Día Internacional de la Mujer, varios miles de mujeres se reunieron en la Plaza Italia, escenario de protestas desde el estallido social del 18 de octubre de 2019, e iniciaron una caminata que las llevó frente al palacio de gobierno.

Pequeños grupos lanzaron diversos proyectiles hacia la policía que custodiaba La Moneda, la sede del gobierno, entre ellos palos y botellas plásticas, y fueron dispersadas con gruesos chorros de agua.

La protesta fue convocada por la Coordinadora 8M, que el domingo reunió a unas 800.000 mujeres que marcharon en demanda de sus derechos, en una protesta pacífica que recordó las marchas contra el abuso y acoso sexual registradas en 2018. Entre sus peticiones están el fin de la violencia patriarcal, educación no sexista, equidad salarial y libertad para abortar.

En Bolivia, grupos de mujeres realizaron marchas en calles de cinco ciudades.

En Potosí, en el sur del país, decenas de hombres se unieron a la manifestación para exigir el respeto a los derechos de las mujeres. En tanto, la presidenta interina Jeanine Áñez anunció la construcción de albergues a mujeres en situación de violencia.

En el Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México, las estudiantes Daniela Blanco y Laura Hernández dijeron que no pudieron faltar a una clase importante el lunes, pero vestían de morado en solidaridad con la causa.

Hernández señaló que no cree que la huelga sirva de nada para incrementar la efectividad de las autoridades en el combate a la violencia contra las mujeres, pero la consideró importante para elevar el nivel de conciencia personal.

“Sí se me hace necesario que hagamos conciencia de qué pasaría si nosotras faltáramos”, afirmó. “Entonces se me hace supernecesario el paro y estoy a favor”.

Blanco dijo estar en desacuerdo con la huelga, que según algunos ha generado fricciones en las familias y en las redes sociales.

“Para mí todo es igualitario, entonces también hay hombres que mueren todos los días, y entiendo que quieran hacer algo con su paro, pero siento que no logran nada faltando a las actividades diarias”, dijo.

Un grupo en Facebook llamado “Un día sin mujeres” tiene más de 320.000 integrantes mexicanas que han estado debatiendo e informándose entre sí acerca de las posibles consecuencias de no acudir a la oficina, a los hospitales o a la escuela por un día.

Las exhortaciones para efectuar la protesta crecieron en febrero después de que dos asesinatos sacudieron a la Ciudad de México: el de una mujer joven horriblemente desfigurada, aparentemente a manos de su novio, y el de una niña de 7 años secuestrada de su escuela. Con frecuencia los homicidios de mujeres en México van acompañados de violencia sexual e impactante brutalidad.

Muchas empresas, desde bancos a medios de comunicación y despachos de abogados, respaldaron la huelga. La Coparmex, una confederación de empresarios, alentó a sus más de 36.000 compañías miembros en todo el país a que participaran, a pesar de que estimó que habría pérdidas por cientos de miles de dólares.

“Es de no salir”, dijo Natalia Olalde, estudiante universitaria de 18 años. “Ni para el cafecito”.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here