![Impulso para eliminar metas de energía renovable en Puerto Rico genera indignación mientras persisten apagones.](https://i0.wp.com/www.magazinelatino.com/wp-content/uploads/2025/02/energia.jpg?resize=640%2C378&ssl=1)
SAN JUAN / PUERTO RICO — Los legisladores de Puerto Rico celebraron el lunes una polémica audiencia pública sobre un proyecto de ley respaldado por el gobernador que eliminaría las metas de energía renovable y extendería las operaciones de la única planta de carbón de la isla , acusada desde hace tiempo de contaminar comunidades de bajos ingresos.
El proyecto de ley desafía el esfuerzo de cuatro años de Puerto Rico por impulsar la energía renovable , apoyado por fondos federales de Estados Unidos, para ayudar a aliviar los cortes crónicos de energía en una isla que intenta dejar de depender de los combustibles fósiles.
Pero como se espera que ese apoyo desaparezca bajo el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump , sumado a las preocupaciones de que los limitados proyectos de energía renovable no están ayudando a compensar los cortes, la recientemente elegida gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, partidaria de Trump, presentó recientemente un proyecto de ley para desechar una ley que exige que la energía renovable cubra el 40% de las necesidades del territorio estadounidense para 2025 y el 60% para 2040.
“Una vez que tengamos electricidad podremos hablar de retomar el cumplimiento de los objetivos”, dijo González a finales de la semana pasada.
Pero los ambientalistas y los funcionarios de salud están contraatacando.
“Nos alarma que se esté considerando este proyecto”, dijo Nadya Rivera, de Puerto Rico Clinicians for Climate Action, quien alertó sobre las consecuencias de la quema de carbón en la salud de las personas.
Puerto Rico tiene una de las tasas de asma más altas del mundo, y los médicos han testificado en audiencias públicas que han visto un aumento “significativo” en varios tipos de cáncer y otras enfermedades en la región sur de la isla desde que la planta comenzó a operar.
Un impulso para seguir quemando carbón
Josué Colón, el recién nombrado “zar de la energía” de Puerto Rico, dijo recientemente que la quema de carbón para generar energía debería continuar hasta 2035, aunque la política pública dicta que la isla deje de quemar carbón en 2028.
La planta de carbón ubicada en el pueblo costero sureño de Guayama produce hasta el 20% de la energía consumida en Puerto Rico, generando un promedio de 510 megavatios al año, dijo Jesús Bolinaga, presidente de AES Puerto Rico, que opera la planta.
Las autoridades han afirmado que el cierre de la planta, tal como lo exige la ley, a fines de 2027 provocaría un déficit de generación de energía, pero los ambientalistas argumentan lo contrario.
Durante la vista del lunes, los legisladores cuestionaron por qué AES Puerto Rico y el gobierno no tomaron pasos para convertir la planta a carbón desde que se aprobó la política pública de energía renovable en 2019.
“Por nuestra parte hicimos todos los esfuerzos que fueron necesarios”, dijo Bolinaga.
El representante Héctor Ferrer y otros legisladores condenaron al gobierno de la isla por no actuar antes.
“Estos funcionarios del gobierno no sólo le fallaron a la (isla)… sino a toda su gente”, dijo.
Los legisladores dijeron que no existen estudios sobre el costo o la viabilidad de convertir la planta en una que utilice energía limpia, y Bolinaga señaló que tomó ocho años construir la planta actual.
“Si Puerto Rico quiere esos megavatios, tenemos que movernos rápido”, dijo sobre la extensión de las operaciones de la planta de carbón, advirtiendo que solo se le dio el mantenimiento necesario para que durara hasta finales de 2027.
Un llamado a retrasar los objetivos de energía renovable
El proyecto presentado por la gobernadora mantiene como meta para 2050 que las energías renovables cubran el 100% de las necesidades energéticas de Puerto Rico, pero eliminar las otras metas significa que la final no se logrará, dijo Pedro Saadé, abogado puertorriqueño experto en derecho ambiental.
“Este proyecto de ley significa la muerte de la energía renovable en Puerto Rico”, dijo, sugiriendo que las metas a corto y mediano plazo se retrasen, no se eliminen.
Además del impulso para autorizar otros 10 años de quema de carbón en Puerto Rico, se están considerando otros proyectos de combustibles fósiles.
Mary Carmen Zapata, directora de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, dijo recientemente al periódico El Nuevo Día que cree que es necesaria una nueva planta basada en combustibles fósiles en la región sur de la isla, además de una planta de gas natural que se está construyendo en la capital de Puerto Rico y que se espera que comience a operar en 2028.
A pesar de la presión para eliminar ciertas metas de energía renovable, la gobernadora anunció el domingo un contrato de $767 millones con Tesla financiado por el gobierno de Estados Unidos para comprar 430 megavatios en sistemas de almacenamiento de energía, lo que, según dijo, ayudaría a estabilizar la red eléctrica de Puerto Rico. El proyecto se inició bajo administraciones anteriores en Estados Unidos y Puerto Rico.
La duración de los cortes de energía en Puerto Rico aumentó un 11% el año pasado mientras la isla lucha por reconstruir una red eléctrica que ya carecía de mantenimiento e inversión cuando fue arrasada por el huracán María, una tormenta de categoría 4 que azotó en septiembre de 2017.
El último apagón masivo que afectó a Puerto Rico fue un apagón en toda la isla que dejó a 1,2 millones de clientes sin electricidad el 31 de diciembre.
El lunes, el representante de Puerto Rico en el Congreso, Pablo José Hernández, instó a Trump a declarar una emergencia federal ante la crisis energética de la isla.
“Es un problema y necesita una solución”, dijo.