Inicio Latinoamerica Colombia ‘Hubo desbalance de fuerzas en el plebiscito’: OEA

‘Hubo desbalance de fuerzas en el plebiscito’: OEA

382
0
Foto: Archivo / EL TIEMPO
En el informe de la OEA se destacó la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso de conteo de votos

(www.eltiempo.com) Agridulce. Así podría describirse el balance que entregó esta semana la misión de observación que envió la OEA a Colombia el año pasado para verificar el plebiscito sobre los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y las Farc.

Si bien destaca que el sistema electoral colombiano funcionó de manera “satisfactoria”, al igual la tranquilidad casi “histórica” que caracterizó la jornada electoral, elevó una serie de quejas que van desde el desequilibrio en el acceso a los medios de comunicación y al financiamiento político-electoral en favor de la opción del ‘Sí’, hasta la premura con la cual se convocó al plebiscito y la falta de pedagogía para explicar los acuerdos.

“El sistema electoral colombiano respondió de forma satisfactoria ante un evento electoral de características singulares. El escaso tiempo disponible para organizar el plebiscito, coordinar la logística para su celebración, dictaminar las regulaciones administrativas necesarias e involucrar a las instituciones correspondientes, no impidió que la ciudadanía colombiana pudiera acudir a las urnas y sufragar libremente, en un marco de respeto a las garantías fundamentales y con apego a la ley”, dijo el expresidente guatemalteco Álvaro Colón, jefe de la misión de observación que se envió al país, durante su presentación ante el Consejo Permanente de la OEA en Washington.

En su informe, Colón también resaltó la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso de conteo de votos, señalando que “la transmisión de resultados electorales preliminares fue un proceso ágil y expedito, lo que sitúa a Colombia como el país con el sistema más rápido de la región”.

Dicho eso, la misión de la OEA sostiene que el poco tiempo que transcurrió entre la convocatoria y la votación no fue ideal y pudo afectar tanto las labores de las autoridades electorales como la comprensión de los acuerdos por parte de la ciudadanía.

Así mismo, afirma que la normativa especial promulgada para la celebración del plebiscito no debería ser considerada como un precedente para mecanismos de participación ciudadana a futuro y que es necesaria “una regulación más comprehensiva y específica que evite la incertidumbre respecto al marco jurídico que rodea la convocatoria y celebración de estos mecanismos. Esto debe incluir una ampliación de los plazos de las distintas etapas del proceso.

Ello le permitirá a la autoridad electoral un margen más amplio en la organización y planificación de los procedimientos que confluyen en la celebración del acto electoral”.

Para la OEA esto debería ir acompañado de un “esfuerzo pedagógico mayor para explicar las posturas a favor y en contra de la propuesta”.

Ese aumento del plazo permitirá que la ciudadanía tenga el tiempo suficiente para comprender lo que se somete a votación, que pueda deliberar acerca de la propuesta y conozca los efectos concretos de su voto.

El informe también indica que debido a la cantidad de comités inscritos y al escaso tiempo disponible, las autoridades no pudieron hacer una verificación electoral óptima del proceso ni veeduría a los ingresos y gastos de las campañas.

A ello se sumó, dice la OEA, la decisión atípica de permitir a los servidores públicos hacer campaña en pro del ‘Sí’, pues eso implicaba un esfuerzo adicional de verificación para controlar que no se usaran recursos públicos distintos a los que se ofrecen en igualdad de condiciones a todos los funcionarios.

“Los elementos anteriores se produjeron en un escenario donde la Misión apreció un desbalance tanto en el acceso a medios de comunicación como al financiamiento político-electoral a favor de la opción del ‘Sí’ ”, concluye la misión en su reporte.

En este caso recomienda una regulación o definición más precisa sobre lo prohibido y permitido en materia de recursos públicos para las campañas.

En otro aparte, la Misión de la OEA sostiene que pese a entender que la ley colombiana al día de hoy le da al presidente la facultad de convocar a un plebiscito y, en consecuencia, definir la pregunta que se hace a la ciudadanía, también debería establecerse un procedimiento de consulta ante un órgano independiente que evalúe la neutralidad y objetividad de la pregunta.

En el informe la OEA lamenta a su vez la baja participación electoral en el plebiscito (solo el 37 por ciento del parte electoral) y recomienda, dado el resultado de la contienda (ganó el ‘No’) y la polarización en el país, “un mayor diálogo político que permita multiplicar los esfuerzos para alcanzar y consolidar una paz que trascienda en el tiempo”.

La Misión de Veeduría desplegó un equipo de 75 expertos y veedores de 20 nacionalidades en 25 departamentos del país y el Distrito Capital. El día de la elección recorrieron 420 centros de votación desde la apertura de las mesas hasta el conteo de votos.

Entre los asistentes a la presentación del informe en la OEA estaba la congresista del Centro Democrático, Margarita Restrepo, quien cuestionó al organismo por no pronunciarse frente a los eventos que siguieron a la votación. Como se recuerda, tras la derrota el Gobierno llamó a las fuerzas políticas del país para renegociar algunos puntos del acuerdo y presentar el resultado posteriormente para la aprobación del Congreso.

Igualmente, la legisladora Restrepo dijo: “Es importante que organismos internacionales tengan en cuenta el desconocimiento del Gobierno colombiano frente a los resultados del plebiscito, donde salió victorioso el ‘No’, y donde desde un principio hubo desequilibrio en materia de publicidad, de recursos, de equidad con los sectores que nos opusimos con argumentos al Gobierno. Lo hemos denunciado insistentemente y ahora queda en evidencia con lo reportado por la OEA”,

Restrepo, que viajó a Washington para asistir al consejo, se reunió con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, a quién pidió ayuda para visibilizar el delito del reclutamiento de niños en el conflicto colombiano.

Un delito que, según Restrepo, se sigue cometiendo, puesto que las Farc no ha devuelto a los más de 3.000 niños que se estima están en su poder.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
Twitter: @sergom68

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here