Como casi todos los presidentes panameños, Juan Carlos Varela dejará el poder el 1 de julio con una muy baja popularidad. Por suerte para él, no se expone a sufrir una derrota en los comicios de este domingo, porque la reelección consecutiva está vedada.
El que más padece el rechazo generalizado hacia el mandatario es José Blandón, candidato de su partido, el Panameñista, uno de los más antiguos en la historia del país. Los sondeos de opinión le auguran, en el mejor de los casos, el tercer puesto. No debiera sentirlo como algo personal: desde el retorno de la democracia en 1989, el oficialismo no ganó nunca una elección presidencial.
Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), encabeza las preferencias del electorado con un 44% de intención de voto, según una encuesta de StratMark Consultores. En segundo lugar está Rómulo Roux, de Cambio Democrático (CD), con 27 por ciento. Después vienen Blandón, con 11%, y el independiente Ricardo Lombana, con 10 por ciento.
No obstante, la consultora Doxa Panamá pronostica un empate técnico, con una leve ventaja de Roux, que suma 32% frente a 30% de Cortizo. De acuerdo con esta firma, Lombana está tercero con 15%, y Blandón cuarto, con 8 por ciento.
Lo curioso de las elecciones panameñas es que para la mayoría de los analistas importa muy poco quién resulte ganador. Todos coinciden en que los principales aspirantes no se distinguen ni ideológica ni programáticamente, y en que ninguno impulsaría cambios significativos en el rumbo del país.
La figura más determinante de la historia panameña reciente fue el general Omar Torrijos, uno de los líderes del golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, que derrocó al gobierno constitucional de Arnulfo Arias Madrid. Tras compartir el poder con sus camaradas de armas por un tiempo, terminó convirtiéndose en el líder supremo del país al año siguiente.
Torrijos instauró un régimen autoritario, en el que no había lugar para expresar disidencias políticas, pero es recordado por haber tomado algunas medidas económicas populares, como el reparto de tierras y un importante plan de obra pública. En un intento de aportar institucionalidad a su gobierno, fundó en 1979 el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Su lema era «nacionalista, popular, independiente, policlasista y unitario».
Torrijos murió el 31 de julio de 1981 en un accidente aéreo que siempre estuvo rodeado de suspicacias por la sospecha de que pudiera haber sido un atentado. Tras una transición bastante traumática, el general Manuel Noriega tomó el mando en 1983. Su régimen fue bastante más brutal.
«El PRD tenía dos banderas. Por un lado, cumplir en 2000 con el Tratado del Canal de Panamá, que se logró según lo pactado con Estados Unidos. Por otro, consolidar una base social que le diera estabilidad política a la estructura dominante panameña. Este último objetivo no se cumplió: Torrijos fue asesinado en 1981 y el proyecto colapsó. El gobierno militar se reforzó después de la muerte y se enfrentó a Estados Unidos, que lo destruyó con la invasión de 1989. El PRD regresó al poder en 1994, pero el partido que había pretendido ser socialdemócrata evolucionó hacia posiciones neoliberales», sostuvo Marco A. Gandasegui, profesor de sociología de la Universidad de Panamá, en diálogo con fuentes
Tras el fin de la dictadura, el PRD llegó a la presidencia en 1994, de la mano de Ernesto Pérez Balladares. Tras un período en la oposición, regresó en 2004 con el triunfo de Martín Torrijos, hijo del caudillo.
Laurentino Cortizo quiere ser el tercer presidente de la formación. Este empresario ganadero de 66 años tiene una larga trayectoria política. Fue legislador nacional entre 1994 y 2004, y ministro de Desarrollo Agropecuario entre 2004 y 2006.
«Rómulo Roux es candidato de Cambio Democrático (CD), fundado en 1998 por el ex presidente Ricardo Martinelli. Es una fuerza política que se autodenomina empresarial», dijo Gandasegui.
Martinelli había prometido renovar la política local y romper con el bipartidismo de «revolucionarios» y «panameñistas», pero su proyecto se ahogó en escándalos de corrupción. El ex presidente fue arrestado en Estados Unidos en junio de 2017 por pedido de la Justicia de Panamá, que lo acusa de haber interceptado ilegalmente comunicaciones electrónicas de opositores, dirigentes sociales, periodistas y empresarios. Un año después fue extraditado y permanece preso desde entonces, a la espera de una sentencia.
Roux, de 54 años, está indeleblemente asociado a Martinelli, más allá de que le sacó el liderazgo del partido en 2018. Fue abogado de empresas e instituciones importantes y ocupó varios cargos en el gobierno de su mentor. Entre 2009 y 2012 fue ministro de Asuntos del Canal y, entre 2012 y 2013, ministro de Relaciones Exteriores.
«Existen muy pocas diferencias ideológicas entre los dos candidatos y sus programas de gobierno no son muy específicos. Ambos hablan de combatir la corrupción, de mano dura para el crimen, de inversión en educación y ayudas sociales, y de obras de infraestructura. Los dos apoyan el modelo económico panameño, basado en la profundización de la plataforma de servicio y en la zona de tránsito. Quizás la diferencia mayor es que Roux buscaría favorecer a Martinelli en su lucha legal. Sin embargo, Cortizo también podría arreglar con el ex presidente a cambio de apoyo de los diputados del CD en la Asamblea Nacional. La política panameña se mueve a base de clientelismo», dijo a Infobae Orlando J. Pérez, decano adjunto de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Millersville de Pensilvania.
Ricardo Lombana es lo que más se parece a una renovación en estas elecciones. Este abogado y periodista de 45 años se hizo conocido por su papel como analista político en medios de comunicación. Entre 2004 y 2007 fue cónsul de Panamá en Washington DC.
«Por primera vez desde 1990 hay tres candidatos independientes creíbles —continuó Pérez—. Uno de ellos es Lombana, que nunca ha ejercido un cargo de elección popular y recibe entre 10% y 12% en las encuestas. Pero es difícil movilizar votos, sobre todo en el interior del país, cuando no tienes infraestructura electoral. Por lo tanto, los independientes, o por libre postulación, como se los denomina oficialmente, pueden recibir el mayor número de votos desde 1994, pero no creo que ninguno pueda ganar».