Inicio Latinoamerica Colombia Grupo de derechos humanos dice que rebeldes colombianos cometieron abusos contra civiles...

Grupo de derechos humanos dice que rebeldes colombianos cometieron abusos contra civiles en región disputada.

8
0
Grupo de derechos humanos dice que rebeldes colombianos cometieron abusos contra civiles en región disputada.
Grupo de derechos humanos dice que rebeldes colombianos cometieron abusos contra civiles en región disputada.

BOGOTÁ / COLOMBIA  —  Un destacado grupo de derechos humanos dijo el miércoles que grupos rebeldes en Colombia cometieron “graves abusos” contra civiles mientras luchan por el control del Catatumbo, una región rica en recursos a lo largo de la frontera de Colombia con Venezuela.

En un informe de 12 páginas, Human Rights Watch acusó a los rebeldes de ejecutar a campesinos desarmados y reclutar forzosamente a decenas de niños en sus filas. El grupo también instó al gobierno colombiano a acelerar las investigaciones sobre los homicidios en el Catatumbo, donde al menos 78 personas fueron asesinadas entre enero y febrero, tras el fin de una tregua entre los grupos rebeldes de la zona.

“Nuestra investigación apunta a abusos generalizados contra la gente común”, afirmó Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW.

Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, más de 56.000 personas han sido desplazadas de sus hogares en la región del Catatumbo desde el 16 de enero, cuando el Ejército de Liberación Nacional, o ELN, lanzó una campaña violenta para fortalecer su control en la zona.

Human Rights Watch indicó que en algunas aldeas los rebeldes sacaron a la gente de sus casas y dispararon a quienes acusaron de ser colaboradores de un grupo rival conocido como FARC-EMC.

Human Rights Watch entrevistó a 65 personas para su investigación, incluidos funcionarios judiciales, trabajadores humanitarios y agricultores desplazados.

“Parece que el ELN intenta controlar la frontera con Venezuela, en parte debido al narcotráfico”, declaró Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch. “Y para ello se han beneficiado durante mucho tiempo de la complicidad de las fuerzas de seguridad venezolanas”.

Algunas personas que huyeron de la región del Catatumbo dijeron a Human Rights Watch que el ELN ejecutó a agricultores frente a sus familias.

Otros acusaron al grupo FARC-EMC de operar campos de trabajos forzados, donde pobladores locales acusados ​​de cometer delitos eran obligados a cortar caña de azúcar durante más de 12 horas al día.

Human Rights Watch instó a la Fiscalía General de la Nación a aumentar el número de fiscales e investigadores en la región del Catatumbo y brindarles protección para que estos crímenes puedan investigarse más a fondo.

El gobierno colombiano suspendió las conversaciones de paz con el ELN el 20 de enero, luego de que surgiera información sobre ataques del ELN a varias aldeas del Catatumbo.

El presidente Gustavo Petro, quien fue miembro de un grupo rebelde durante su juventud, ha acusado a los líderes del ELN de convertirse en narcotraficantes “codiciosos” y de abandonar sus ideales revolucionarios.

La violencia disminuyó en Colombia tras un acuerdo de paz de 2016 con el grupo rebelde más grande del país, las FARC, en el que más de 13.000 combatientes depusieron las armas.

Pero algunas zonas aisladas, incluida la región del Catatumbo, han visto un aumento de homicidios, extorsiones y desplazamientos forzados, mientras grupos más pequeños luchan por el control de territorios abandonados por las FARC.

El Ejército de Liberación Nacional, tiene aproximadamente 6.000 combatientes en Venezuela y Colombia, según el Ministerio de Defensa de Colombia.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here