La Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico de Chile presentó el sábado un mapa que detalla, ubica, contextualiza, sistematiza y caracteriza la lacra de los abusos sexuales y de conciencia que se vive en el seno de la Iglesia católica chilena.
La iniciativa, a título totalmente privado por parte de la organización y financiado por las propias víctima en un servidor seguro contra posibles hackeos, recoge hasta el momento 230 casos de víctimas y jerarquiza a las personas implicadas, facilitando y concentrado el goteo de información que se encontraba disperso hasta ahora.
El mapa será actualizado cada semana.
Su objetivo es visibilizar aún más los abusos y solicitar al Estado chileno que se creen instituciones e instancias que acojan el dolor y la necesidad de reparación de las víctimas, entre ellas una Comisión para la Verdad, Justicia y Reparación, similar a las que existen en el país por violaciones a derechos humanos durante la dictadura.
De hecho, el mapa fue presentado ante una audiencia de unas doscientas personas en el Museo de la Memoria, espacio consagrado a la lucha por los derechos humanos. Entre los asistentes se encontraban decenas de personas anónimas que han sufrido abusos y sus familiares, así como una pequeña representación política de algunos diputados que quisieron hacerse parte.
Entre los 230 casos que existen en la actualidad figuran como implicados dos cardenales, seis obispos, 35 autoridades (canciller, director de colegio, vicarios, superiores, responsables, etcétera), tres capellanes, 146 sacerdotes, cinco diáconos, 36 hermanos, hermanas, consagrados y consagradas y nueve laicos, profesores y catequistas.
Además denuncia la existencia de asociaciones ilícitas y redes organizadas creadas dentro del seno de la institución con objeto de abusar y pactos de silencio dentro de la Iglesia, similares a los realizados entre los militares en tiempos de dictadura.
«En este lugar que guarda la memoria de atrocidades, hoy nos han recibido porque estas también son atrocidades, esta también es parte de la historia de Chile y nosotros somos parte de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos en Chile. Estas violaciones no sólo ocurrieron en dictadura, como me ocurrió a mí, sino también en democracia», señaló en la presentación del mapa Jaime Concha, víctima de los maristas y uno de los organizadores de la Red.
La Red de Sobrevivientes llama la atención sobre el hecho de que, aunque prácticamente todas las órdenes religiosas en Chile presentan algún tipo de denuncia, son tres las que concentran una mayor cantidad: salesianos (27), jesuitas (24) y maristas (26).
Estas son, precisamente, las tres órdenes que «concentran la mayor cantidad de niños a su cargo en hogares de niños y en colegios» administrados por ellos en la actualidad en Chile, advirtió Concha. «Los niños, las niñas que son parte de los colegios en manos de estas congregaciones siguen estando expuestos al día de hoy».
Las fuentes de datos son los testimonios de sobrevivientes, notas de prensa con denuncias que aparecen enlazadas en el mapa, información entregada por la Fiscalía chilena, la propia Iglesia Católica que ha ofrecido información en los últimos meses y la organización BishopAccountability.
Según las cifras manejadas por la organización un 7% de los sacerdotes en el mundo incurrirían en casos de abuso sexual, sin embargo esa tasa en Chile se duplicaría, alcanzando al entre el 11 y 15% del clero chileno.
«Somos un coro de voces que exige transformaciones profundas para acabar con el abuso en nuestra sociedad. Nuestro sueño es que les sobrevivientes de abuso sexual seamos una especie en extinción. Eso nos inspira a crear este imperfecto mapa», leyó el manifiesto de la organización Helmutz Kramer, otro de los voceros y organizadores de la red.
«Nosotros no deberíamos estar haciendo mapas. Deberíamos estar siendo cuidados y atendidos por organismos del Estado en nuestro camino de sanación. Pero con dolor nos damos cuenta que las pesadillas de nuestros abusos se cruzan con un horror del presente: niños, adolescentes y personas vulnerables en peligro actual ¡y por eso reaccionamos!», continuó.
En el país sudamericano pronto se debatirá en el Congreso una iniciativa para determinar la imprescriptibilidad de los abusos sexuales a menores, en cuyo contexto fue también lanzado el mapa.
Muchos de los que conforman la Red de Sobrevivientes vieron como sus casos habían prescrito cuando lograron transitar el dificultoso, oneroso y largo camino personal de reconocer y reconocerse y poder sacar a la luz el trauma personal que vivieron e identificar las secuelas físicas y psicológicas que los abusos dejaron en ellos.
«Nos llamamos sobrevivientes porque algunos no sobrevivieron», explicó en una catarsis en forma de obra teatral una de las víctimas, que también hizo referencia a aquellas personas que se suicidaron por no poder cargar con las secuelas del abuso o a las que aún no pueden hablar de ello.