(Estamos en WhatsApp, empieza a seguirnos ahora)
La controvertida afirmación del presidente Nicolás Maduro de su victoria en las elecciones del mes pasado no sólo sumió a Venezuela en la incertidumbre sino que también propagó ansiedad desde la vecina Colombia, hasta el lejano Chile mientras la región se preparaba para una nueva oleada migratoria.
Durante la última década desde que Maduro asumió la presidencia , las Naciones Unidas estiman que una asombrosa cantidad de 7,7 millones de venezolanos han huido a medida que la economía colapsaba , atravesando fronteras porosas y amontonándose en países cercanos que temen cada vez más no poder acomodar otro éxodo masivo.
Ahora, mientras la crisis por la ampliamente disputada reelección de Maduro plantea el espectro de un aislamiento global más profundo en Caracas, encuestadores, políticos y miembros de la diáspora advierten que más venezolanos están haciendo las maletas.
“Había millones de venezolanos que esperaban un cambio político en el país y ahora están frustrados”, dijo Jesús Seguias, quien lidera la encuestadora regional Datincorp. “Ahora están atrapados en la incertidumbre, decidiendo si abandonan su país y se reúnen con sus familiares que ya se fueron”.
Junto a los millones de venezolanos que observaban con cautela cómo los leales a Maduro en el consejo electoral declaraban su victoria, había una multitud de trabajadores apáticos en el mercado de ropa al aire libre más grande de Perú, después de Colombia como el principal destino de los migrantes venezolanos.
“Habrá una lucha por el empleo”, dijo.
Los lamentos entre los vendedores ambulantes se han extendido a los niveles más altos del gobierno en Perú, Chile y Brasil, donde las autoridades en los últimos días han aumentado la seguridad fronteriza para protegerse de los recién llegados mientras las violentas protestas invaden Caracas.
“No es que se vaya a iniciar ahora un flujo migratorio. Lo que puede pasar es que se incremente y alcance una escala mayor”, dijo la ministra del Interior, Carolina Tohá, en Chile, que ha tenido dificultades para aceptar a cientos de miles de venezolanos en los últimos cinco años. “Debemos prepararnos”.
El Ministerio del Interior de Chile anunció recientemente la adquisición de cámaras térmicas para rastrear los cruces ilegales de migrantes. El año pasado, el gobierno envió fuerzas armadas a su frontera con Bolivia y Perú para frenar la migración a través de un peligroso paso andino muy frecuentado y ahora está considerando enviar refuerzos.
La reacción contra los migrantes se ha intensificado en Chile, donde en 2021 turbas furiosas incendiaron un campamento de tiendas de campaña venezolano en el norte del país, así como en Perú y Ecuador, que han endurecido de manera similar los requisitos para emitir visas de turista a los venezolanos.
Las autoridades de esos países ahora obligan a la mayoría de los venezolanos a presentar un pasaporte y antecedentes penales limpios, junto con otros documentos difíciles de obtener.
Pero los intentos de frenar la migración legal no han hecho más que fomentar la migración ilegal, dicen los expertos.
“Los inmigrantes vienen de todas formas”, dijo Cristián Doña-Reveco, sociólogo chileno y experto en inmigración de la Universidad de Nebraska. “Cuando se intenta disuadir la inmigración cerrando fronteras y no brindando formas seguras para que los inmigrantes soliciten asilo, se aumenta la vulnerabilidad, el tráfico, los peligros y la muerte de migrantes”.
Lo mismo ocurre más al norte, donde un número cada vez mayor de migrantes venezolanos han atravesado la peligrosa selva del Darién, que conecta a Colombia y Panamá, para llegar a Estados Unidos.
“Es una alerta humanitaria, con todo el drama que eso implica”, dijo la senadora colombiana Angélica Lozano, del Partido Verde.
Los grupos criminales organizados, como la pandilla más grande de Venezuela, el Tren de Aragua, se han aprovechado cada vez más del aumento migratorio, aprovechándose de la desesperación de los migrantes venezolanos en América Latina, la mitad de los cuales no pueden permitirse tres comidas al día, según la agencia de la ONU para los refugiados.
La infame llegada del Tren de Aragua a Chile, uno de los países más ricos y seguros de la región, ha transformado la criminalidad en el país y ha convertido la seguridad en una de las principales preocupaciones de los chilenos.
La tasa de homicidios del país casi se duplicó en 2022 con respecto al año anterior, lo que sorprendió al país y llevó al presidente izquierdista Gabriel Boric a aumentar el gasto en seguridad y adoptar una línea más dura sobre la inmigración.
“La percepción pública de la migración venezolana aquí ha empeorado mucho en los últimos años, especialmente porque hemos visto un aumento de los delitos violentos”, dijo Juan Pablo Ramaciotti, director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, un centro de estudios con sede en Santiago. “Los recién llegados de Venezuela no están integrados a la sociedad”.
Según la encuestadora Cadem, la proporción de chilenos que opina que la inmigración es mala aumentó al 77% en abril de 2023, frente al 31% cinco años antes. Una encuesta de Cadem publicada después de las elecciones venezolanas, el 4 de agosto, mostró que el 61% de los encuestados chilenos se oponía a la posibilidad de que los venezolanos solicitaran asilo en su país.
“Chile era un país muy pacífico y los delitos eran muy menores, no tan sangrientos”, dijo José Parra, un chileno jubilado de 73 años, lamentando la ocurrencia sin precedentes de asesinatos, extorsiones y secuestros en los últimos años. “Es por eso que la gente se ha vuelto tan xenófoba”.
Como la migración es un tema candente a medida que se acercan las elecciones presidenciales de Chile el próximo año, los funcionarios han propuesto soluciones de largo alcance, como un sistema de cuotas obligatorias para compartir la carga y distribuir a los solicitantes de asilo en América Latina, similar al controvertido plan de la Unión Europea durante su crisis migratoria de 2015.
Los legisladores chilenos han lanzado otra idea: el mes pasado presentaron un proyecto de ley al pleno del Parlamento que pretende penalizar las entradas de inmigrantes ilegales con penas de prisión de hasta 541 días. El debate se desató.
“Hay familias que van a escapar de Venezuela. ¿Los vamos a meter presos?”, preguntó Manuel Monsalve Benavides, subsecretario del Interior.
Colombia, un punto de partida común para los migrantes venezolanos, ha sido durante mucho tiempo más generosa que sus vecinos, otorgando a aproximadamente 2 millones de venezolanos un estatus de protección temporal que les permite asistir a la escuela, aceptar trabajos formales y recibir tratamiento médico de emergencia durante 10 años.
Pero eso podría cambiar en los próximos meses, ya que las autoridades luchan por reunir la voluntad política para extender el programa de permisos, que ha sido elogiado internacionalmente. La visa se aplica solo a los venezolanos que ingresaron al país antes de noviembre de 2023.
“No contamos con los recursos regionales para atender la migración venezolana”, dijo Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Migración de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. “El gobierno nacional ya no prioriza los temas migratorios”.
Rodríguez dijo que espera que el éxodo venezolano más inmediato incluya a los padres y abuelos de jóvenes ingenieros, contadores y médicos que ya se han ido a ciudades como Bogotá, Santiago o Lima.
La oposición venezolana esperaba que una victoria electoral atrajera a esa joven generación de regreso a casa y reuniera a las familias separadas por las crisis de su país.
Pero mientras Maduro se aferra al poder, es posible que esté sucediendo lo contrario.
“La gente ya está trayendo a sus familiares mayores para pasar juntos los próximos meses hasta la investidura presidencial”, dijo Rodríguez. “Pero si la situación no mejora, podría convertirse en un flujo permanente”.