Inicio Secciones salud y bienestar África, el laboratorio para vacunas contra la malaria

África, el laboratorio para vacunas contra la malaria

409
0
En 2016, Colombia registró 84.000 casos de malaria; en 2015, 56.000.
Foto: Stephen Morrison / EFE

Bajo el lema «Acabemos con el paludismo para siempre» el mundo celebra este martes el día mundial contra la malaria, en cabeza de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha puesto el énfasis, en esta oportunidad, en la prevención y el control de la enfermedad que acaba con la vida de unas 400.000 personas cada año.

De acuerdo con la agencia, desde el año 2000 la prevención del paludismo ha tenido un importante papel en la reducción del número de casos y de muertes, fundamentalmente a través de la expansión del uso de mosquiteros tratados con insecticidas y de la fumigación en el interior de los sitios de vivienda con estos productos.

En el África subsahariana, donde se concentra la mayor cantidad de afectados por este mal, la proporción estimada de la población que duerme amparada por mosquiteros tratados con insecticidas ha aumentado del 30 por ciento en el 2010 al 53 por ciento en el 2015 y el número de embarazadas que reciben tratamiento profiláctico para evitar la transmisión se ha multiplicado por cinco entre el 2010 y el 2015 en 20 países africanos, dijo Matshidiso Moeti, directora para África de la OMS.

Sin embargo, según Moeti, hay que acelerar mucho el ritmo de los progresos y abogar por una una reducción de los casos y las muertes por malaria en un 40 por ciento para el 2020 en comparación con las cifras del 2015. Meta que al tenor de las estadísticas oficiales, apenas podrían cumplir menos de la mitad de los 91 países donde la malaria tiene características endémicas. «Los avances han sido particularmente lentos en los países de bajos ingresos», remató la funcionaria.

Para acelerar el avance hacia esas metas mundiales, la OMS pide a los gobiernos de los países afectados y a sus asociados para el desarrollo que intensifiquen las inversiones en la prevención de esta enfermedad. De igual forma, la Organización pide una mayor financiación destinada a la investigación, evaluación y distribución de nuevas herramientas con este fin.

África, un laboratorio para las vacunas

Sobre la base de que África registra el 90 por ciento de todos los casos de paludismo mundial y el 92 por ciento de las muertes por esta enfermedad, muchas de las acciones de salud pública se concentran en este continente, principalmente, en la región subsahariana en la que trece países concentran 3 de cada 4 fallecimientos y el 70 por ciento de los niños que cada año contraen la enfermedad.

En ese sentido, los gobiernos de siete países del área (Ghana, Senegal, Cabo Verde, Angola, Guinea Ecuatorial, Etiopía y Mozambique) aceptaron la aplicación de la vacuna Colfavac (Colombian Falciparum Vaccine) desarrollada por el Instituto Colombiano de Inmunología que dirige el científico Manuel Elkin Patarroyo.

Esta vacuna que en el laboratorio, de acuerdo con Patarroyo, tiene una efectividad del 81,7 por ciento, es la primera fabricada de manera sintética y se aplicará en el contexto de un riguroso protocolo de tercera fase es estos países con al apoyo de la Universidad del Rosario de Colombia. Las primeras pruebas se iniciarán el próximo semestre.

En el mismo sentido, la OMS anunció este lunes que en el 2018 se iniciarán los ensayos de tercera fase de la vacuna «RTS,S» en niños de Kenia, Ghana y Malaui. Esta vacuna es un inyectable que provee una protección parcial en los niños pequeños y actúa contra el «plasmodiun falciparum», el más mortal de los parásitos maláricos y el de mayor incidencia. La aplicación, informó la agencia EFE, se hará en menores entre los 5 y 17 meses.

En Colombia, un incremento el año pasado

En el país se registraron oficialmente 84.000 casos de malaria en el 2016, una cifra significativamente superior a los 56.000 casos del año anterior. Un crecimiento que, de acuerdo con Diego Alejandro García, director de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud, tuvo su origen en el foco presentado en el Chocó y el Urabá antioqueño promovido por la minería ilegal que invadió zonas selváticas sin ningún tipo de control y expuso a muchos pobladores a un riesgo que estaba controlado dentro de su hábitat.

Según García, a la fecha hay un notorio descenso de los casos y la tendencia de Orietta hacia el cumplimiento de las metas propuestas por la OMS. «Estamos aplicando todas las medidas de protección orientada al control del mosquito transmisor, a aplicar barreras de aislamiento para las personas y la disponibilidad en los planes de salud de todos los medicamentos para su tratamiento», dice García.

«Es claro que nos enfrentamos a una enfermedad de muy difícil manejo dada su relación directa con las condiciones ambientales y algunos determinantes socioeconómicos, sin embargo los resultados han sido favorables», remata el funcionario.

SALUD
Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de Salud, Agencias.

http://www.eltiempo.com/

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here